Buscar este blog

jueves, 15 de junio de 2017

Identifican siete genes asociados al insomnio





Londres, 13 Jun (Notimex).- Contrario a la creencia popular, la predisposición al insomnio tendría un origen genético y no sólo derivado de factores de estilo de vida tales como el estrés, afirman investigadores que identificaron siete genes asociados a ese trastorno del sueño.
El insomnio es una de las quejas más frecuentes entre las personas, así que un equipo de científicos de Alemania, Islandia y Países Bajos se dio a la tarea de buscar mecanismos biológicos que podrían estar relacionados a la falta de sueño, a través de dos estudios genéticos.
El grupo de investigación, dirigido por la profesora Danielle Posthuma, del Departamento de Genética y Neuro, de la Universidad Vrije, Países Bajos, reclutó a 113 mil 006 individuos para conducir un estudio de asociación de genoma (GWAS) y otro basado en los genes de todo el genoma (GWGAS).
Los resultados de los análisis mostraron la primera evidencia que contradice la afirmación de que el insomnio es puramente una condición psicológica, sostienen los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature Genetics.
Los investigadores identificaron siete genes (MEIS1, HHEX, RHCG, IPO7, TSNARE1, MED27 y SCFD2) que aumentan el riesgo en las personas a desarrollar la enfermedad del sueño.
El llamado MEIS1 ha sido previamente relacionado con otros dos trastornos del sueño, movimientos periódicos del sueño en las extremidades (PLMS) y síndrome de piernas sueltas (RLS), y las variantes de este gen ‘parecen contribuir a los tres trastornos’, sugieren.
‘Estos genes desempeñan un papel en la regulación de la transcripción, el proceso donde el ADN se lee y hace una copia de ARN de la misma, y la exocitosis, la liberación de moléculas por las células para comunicarse con su entorno’, explican.
El equipo también encontró una fuerte superposición genética con otras características, tales como trastornos de ansiedad, depresión, neurosis y bajo bienestar subjetivo.
Los investigadores también estudiaron si las mismas variantes genéticas eran igual en hombres y mujeres, y encontraron que una parte de éstas son diferentes y conducen de distintas formas al insomnio, cuya prevalencia es mayor en la población femenina (33 por ciento) que en la masculina (24 por ciento).
‘Nuestros hallazgos son el inicio de un camino hacia la comprensión del insomnio en el ámbito de la comunicación dentro y entre las neuronas y, por lo tanto, hacia la búsqueda de nuevas formas de tratamiento’, asegura el profesor Van Someren, de la Universidad de Vrije y coautor del estudio.
Este descubrimiento podría allanar el camino a un mejor tratamiento de las personas que sufren de este trastorno del sueño común, el cual a menudo es muy desestimado y atribuido a que ‘todo está en la cabeza’ del paciente, pero ‘todo estaría en los genes’.

La wifi se extiende





El paulatino incremento en los últimos meses del número de espacios públicos de conexión inalámbrica (wifi) expresa el interés del país de acercar el servicio a más usuarios, y llegar progresivamente con este a los principales asentamientos poblacionales y comunidades de todos los municipios de la geografía nacional.
De acuerdo con la información constatada este miércoles en la página institucional de Etecsa, hasta la fecha Cuba cuenta con cerca de 370 sitios públicos de conexión wifi, ubicados fundamentalmente en parques, bulevares y centros recreativos y comerciales.
Las provincias con mayor cantidad de espacios de este tipo —seguidas por la capital, que tiene habilitado el servicio en 60 sitios públicos— son Pinar del Río (40), Granma (35), Santiago de Cuba (27), Matanzas (25), Camagüey (25), Guantánamo (21) y Las Tunas (20).
Pero no solo se extiende la wifi, que ya ha llegado a todos los municipios del archipiélago. Según datos ofrecidos recientemente por directivos de Etecsa en el espacio televisivo Mesa Redonda, también va en ascenso el número de salas para la navegación en internet, que ya son más de 630, con más de 2 100 puestos para acceder actualmente a la red de redes.
Además, se conoció que en lo que va de año se han abierto 20 salas con 79 puestos, y se han habilitado locales con el servicio en instituciones hospitalarias y unidades de Correo de Cuba.

Orgullo


 
¡Qué clase de pueblo, este pueblo cubano,
de sangre mambisa, el coraje heredamos!
¡Qué clase de pueblo, el que engendró a Maceo!
El bravo guerrero, de machete en mano,
que cruza corriendo sobre su caballo,
por entre las tropas de fusil en mano, y un rayo de luz, llamado coraje
cegando las huestes de armado blindaje
hacia la manigua guía su corcel.
Y allí retumba el eco de la viril protesta
del hombre que no admite las armas depuestas,
si a cambio de ello no hay libertad.
¡Qué clase de pueblo, este pueblo cubano!
que engendró a los jóvenes, que nos liberaron,
muchachos valientes de rostros imberbes,
mirando tranquilos de frente a la muerte,
levantando en alto por sobre sus manos,
la brillante estrella del sueño martiano.
¡Qué clase de pueblo, este pueblo cubano!
de hombres que parten a pueblos hermanos,
a brindar su ayuda, a tender su mano,
a construir futuro, a compartir su suerte,
a  dejar su ejemplo, si les llega la muerte.
¡Qué clase de pueblo, al que pertenezco!
que rinde tributo postrer a sus muertos
levantando en alto aquellas banderas,
que otros entregaron sin rendir pelea.
¡Juremos por siempre, valientes hermanos,
ante esas tumbas, que no claudicamos!
¡Mantengamos vivos los sueños humanos
por los que estos hombres su sangre entregaron!
Y ante las alternativas, que la vida ofrezca,
que la blanca estrella siempre prevalezca.
 Tengamos presente que representamos,
¡La estirpe gloriosa del pueblo cubano!



El primero de nuestros jóvenes en el Festival







El joven Ernesto Hernández Chirino, se convirtió la víspera en el primer delegado directo de la provincia y del sector de la electricidad en el país al XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
En la Central Termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en la localidad artemiseña de Mariel, Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), entregó al joven la credencial que avala su condición y aseguró que las nuevas generaciones de cubanos no le fallarán a la Revolución ni a Fidel.
Mientras, el joven, con una amplia trayectoria como trabajador y militante de la UJC, dijo que hará todo lo posible por representar dignamente en Rusia a los jóvenes que le rodean.  Difundirá allí la realidad cubana, el derecho de los jóvenes a la educación, a ser escuchados y participar activamente en la construcción de sus sociedades, y defenderá la posición de los miembros de su generación, heredera de las ideas de Fidel y el Che.
Sucely Morfa, definió a Ernesto como un muchacho sencillo, modesto y muy comprometido con sus obligaciones. El joven  concluye actualmente el tercer año de Licenciatura en Contabilidad, funge como uno de los especialistas del departamento de mantenimiento e inversiones de la Termoeléctrica y lidera allí el Comité UJC. Esta no es la primera vez que sus compañeros reconocen sus virtudes, pues ya fue electo en 2015 de manera directa como delegado al X Congreso de la UJC.

La dimensión de ser como el Che




Lo repetíamos cada mañana. La maestra lo había enseñado un día, y ya no faltó la frase ¡Seremos como el Che!al cierre de cada matutino. Era entonces una consigna más y yo tardaría mucho en descubrir cuánto significaba, y más aun en comprender cuán difícil sería llegar a la estatura ética y moral de un hombre que nació en Argentina para inmortalizarse en el mundo entero.
No fue la valía en la Sierra Maestra ni las peripecias en el Congo lo que le hicieron grande. Ya lo era desde pequeño, cuando se sobrepuso al asma y aun en casa aprendió con su madre las primeras letras, hasta que la enfermedad lo dejó incorporarse a la escuela con nueve años.
Con el estudio comenzó a forjarse la conciencia de un Ernesto que se interesaba por los problemas de su tierra natal, de la misma manera que le apasionaba saber de cuanto acontecía en el mundo.

Clásicos de la literatura universal y textos de Marx, Engels y Lenin enriquecían su biblioteca personal, y le dotarían de una vasta cultura, al punto que a los 17 años comenzó a escribir un diccionario filosófico.
A medida que pasaban los años el joven Guevara seguía creciendo como ser humano. Y fueron mayores sus proezas: después de recorrer parte de su país, se unió a un amigo y transitó en moto por Chile, Perú, Colombia y Venezuela, donde conoció detalles de la vida en las zonas más pobres y palpó de cerca la explotación y discriminación de los nativos.
De regreso a Buenos Aires se graduó de Médico, y esta vez fue más lejos, hasta Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y, finalmente, Guatemala. En cada lugar se mantuvo junto a los enfermos, los oprimidos, y fue más grande cada día, más Che, que es igual que decir más amigo.
Fue tanto su comprometimiento con las causas justas que apenas conoció de las ideas de Fidel, se enroló en una expedición incierta y arriesgada hasta esta pequeña Isla, y venció las empinadas lomas de la Sierra Maestra, alcanzó el grado de Comandante y lideró una de las columnas invasoras.
Ya en la Cuba revolucionaria, promovió como ningún otro el trabajo voluntario y la entrega desinteresada a la construcción de una sociedad socialista, donde la explotación fuera solo una triste página del pasado y el hombre nuevo edificara un futuro de justicia social.
Pero nada material le ataba a Cuba, solo esos lazos de afecto invisibles e indestructibles le unían para siempre a esta Isla. Otras tierras le reclamaban y hasta allá fue, a dar la vida, y mucho más. Che murió lejos de aquí, y ciertamente fue así, pero la suya no fue como otras muertes, que pasan, dejan una estela de dolor, y con el tiempo se olvidan. Che adquirió mayores dimensiones y se convirtió en el símbolo de las causas justas de todos los continentes.
Ser como el Che implica voluntad, altruismo, entrega a una causa, humanismo, solidaridad, amor al prójimo, a la pareja; significa poner por encima de todo el bien colectivo, sacrificar el bienestar propio y ofrecer incluso lo más preciado: la vida.
Che es hoy el ícono de las izquierdas mundiales. Y más que en pulóveres, carteles o grafitis, está tatuado en el alma de los pueblos, invisible en la piel de esos niños que juran ser como el Che, y que dentro de poco, cuando lo conozcan mejor, más allá de proclamarlo a viva voz, intentarán serlo, por más difícil que parezca.
 

Junto a la cotidianidad del artemiseño




Varios municipios de Artemisa cuentan con una tienda que pertenece a la UEB Comercializadora de la Empresa Provincial de Operaciones Logísticas Artemisa (EPOLA). Son locales pequeños; sin embargo, ofertan una extensa gama de productos de alta demanda a precios asequibles, como piezas para autos, artículos de aseo, ropa…
La EPOLA es un proyecto que inició en 2014 como parte del experimento que materializan Artemisa y Mayabaque, con el fin de integrar en una empresa los aseguramientos logísticos de las entidades subordinadas a la Administración Provincial y sectores priorizados como Educación, Salud Pública y Deportes.
Artemisa nació en 2011 con las estructuras para este aseguramiento dispersas. Según Francisco Rodríguez, director de la Empresa, se mantenía la Epase (Empresa Provincial de Aseguramiento a la Educación), mientras lo relativo a Salud era asumido por entidades nacionales que atendían a la provincia y no radicaban aquí.
La empresa surgió como una necesidad del propio experimento; por tanto, es una entidad en constante transformación, destacó Rodríguez, quien conversó con el artemiseño sobre la concepción y evolución de la EPOLA.

¿Cómo lograron agrupar todos los aseguramientos?
“En la Educación no fue muy difícil, porque la base fue la antigua Epase que yo dirigía. Sus suministradores pasaron a ser los nuestros, al igual que los mecanismos de demanda y de conciliación de los recursos, se integraron a las funciones de la EPOLA.
“A partir de los encuentros con el Ministerio y la Dirección de Salud de la provincia, conformamos la estructura de suministros y demandas. Hoy la EPOLA suministra recursos no médicos que aseguran el funcionamiento del sistema en el sector.
“Entre estos se hallan el avituallamiento, el modelaje,  productos químicos de la campaña antivectorial, recursos relacionados con inversiones, mantenimiento y terminación, medios de climatización, cómputo y mobiliario no médico.
“A diferencia de Salud, a Educación y Deportes le suministramos todos los recursos. Deportes incluye implementos, los gimnasios biosaludables y los uniformes, fundamentalmente los de equipos nacionales.

La EPOLA comenzó con la UEB Conrado Benítez, que almacena los recursos para sectores priorizados, y hoy cuenta con cuatro. ¿Cuáles son sus funciones?
“La UEB de Productos Frescos y Congelados, ubicada en Guanajay, asume la comercialización de pollo, carne de res, salchichas, picadillo y pescado, principalmente, destinados a casas de abuelos, hogares maternos, hospitales, seminternados, casas de niños sin amparo filial, el sistema de atención a la familia (SAF) y centros escolares deportivos.
“La distribución se realiza a partir de una demanda cuyo  suministro es balanceado y a nivel nacional. Nos corresponde exigir el cumplimiento de la demanda.
“Asimismo, la UEB Aseguramiento Central, en Artemisa, se encarga de comercializar cuantos recursos garanticen el funcionamiento de las estructuras de las administraciones y asambleas provinciales y municipales.
“Esta UEB surge tras la desaparición de los almacenes de la UA Central y la UPAS, para lo comercializado en CUC y parte de lo referido a Salud Pública: material de oficina, lo que garantiza la vitalidad del transporte, de cómputo, donativos y proyectos.
“La UEB Comercializadora, también en Guanajay, germinó como necesidad de la empresa para darle vitalidad a su objeto social: gestionar y comercializar productos alimenticios y no alimenticios fuera del balance, como partes y piezas de autos, artículos de aseo y alimentos.
“Además, garantiza la rotación y comercialización de productos ociosos y de lento movimiento de empresas provinciales y nacionales, sin salida en la red mayorista estatal pero que sí tienen valor de uso para la población.
“Al comienzo contábamos con un punto de venta móvil. Hoy la UEB tiene tiendas en Bauta, Artemisa, Mariel, San Cristóbal y Bahía Honda, y prevemos abrir otras en Caimito, Guanajay y San Antonio de los Baños, este año. También atendemos la tienda destinada al trabajador de la Salud.
“Nuestra empresa no posee transporte propio sino contratado, y no es excelente, pero ha ido mejorando con la entrada de nuevos medios a la provincia”.

¿Cuáles son los retos y el impacto de la EPOLA?
“Sobresale la sustitución de los almacenes intermedios municipales y llevar el producto hasta el destino final, incluso pretendemos perfeccionar este sistema, lo cual demanda gran responsabilidad de todos sus componentes: solo el nomenclador de Educación supera los 3 000 productos y casi igual cifra alcanza el de Salud.
“Constituye un reto suministrar a tiempo los recursos que no están demandados, aunque debemos destacar el apoyo de los ministerios y de sus titulares, quienes han visitado la provincia en función de garantizarlos.
“La creación de la EPOLA permitió concentrar en una sola empresa el mecanismo de contratación y organización de un proceso que antes estaba disperso, lo cual facilita a las autoridades, tanto políticas como administrativas, organizar los servicios a los sectores priorizados”, subrayó el director.
Con los mismos márgenes comerciales, la EPOLA asumió actividades que no estaban contempladas antes, como el destino final. “Era un gasto en el que incurrían los gobiernos de los municipios. Y le ahorramos al presupuesto, al eliminar los almacenes intermedios.
“Además, la empresa presentó al Ministerio de Finanzas y Precios una propuesta que reduce a más de 2 millones de pesos los gastos del presupuesto para con la EPOLA. Nuestro papel lograr más eficiencia, a partir de las gestiones y las ventas”.
Este equipo de el artemiseño visitó la tienda de Bauta, donde comprobamos la aceptación entre los lugareños y, sobre todo, el buen desempeño de sus anfitrionas, María A. Hechevarría, Yanay Collazo y Milay Gutiérrez. Igual impresión tuvimos en nuestro intercambio con las direcciones de la empresa,  de las UEB de Frescos y Congelados, y la Comercializadora.
“No son pocas las veces que los trabajadores, todos, fuera del horario, e incluso de noche, deben descargar mercancías al hombro, sin medios de izaje”, resaltó Rodríguez. “Hay mucho sentido de pertenencia, disciplina laboral y rigor en el control, tanto en los almacenes cono en las tiendas”.
La EPOLA está en constante desarrollo, reafirma su director. Compraron una cámara de frío para mejorar el almacenamiento de la UEB de Frescos y Congelados, y  presentaron un proyecto de desarrollo local que prevé instalar paneles fotovoltaicos y producir energía eléctrica para esa unidad.
Aún falta mucho. Sin embargo, han demostrado el éxito de una idea que requiere el reconocimiento, por su capacidad de evolucionar y formar parte de la cotidianidad de los artemiseños.

lunes, 12 de junio de 2017

Premios a la dedicación cotidiana






Sorpresas, palmas y júbilos, el abrazo y la felicitación, el homenaje al afán diario, la valía de la profesionalidad y la sencillez, el don de ser creativos y creer en cuánto hacemos, más una lluvia como obligada compañía, sellaron una noche —sino especial, diferente— para la familia de los medios de comunicación de Artemisa, al clausurar el segundo Festival de la Radio, la Televisión y la Prensa Escrita.
La algarabía contagiosa de Radio Ariguanabo fue más intensa aun al escuchar que Maydel Rodríguez, de esa emisora de San Antonio de los Baños, mereció el Gran Premio por Radio, con su obra Hombres de honor, mientras de ArTV, Yoset González, con su programa Por Cuba y Elena Milián de el artemiseño, y su entrevista Aracelio y una estirpe destinada a desaparecer, subieron al escalón más alto del certamen, por la TV y el periódico, respectivamente
Casi una centena de Premios, Menciones, Reconocimientos llegaron a las manos y los corazones de los realizadores artemiseños, desde locutores, guionistas y periodistas, hasta directores, sonidistas, camarógrafos, escenógrafos…
No faltaron al homenaje las voces de organismos y sectores de la provincia, para agasajar a los mejores realizadores por programas y trabajos periodísticos en Festival. 
José Antonio Valeriano Fariñas, miembro del Comité Central  y Primer Secretario del Partido en Artemisa, Jorge Luis Valle, Primer Secretario del Partido en San Antonio, y Juan Domínguez, presidente de la Asamblea del Poder Popular, presidieron la gala, a la cual asistieron, entre otros, la máxima dirección del ICRT en la provincia.
El grupo de teatro Máscaras de Luna, los solistas Yara Véliz, Daimarelis Pérez y Yusdanel Pita, dirigidos por Pepe Frade, también fueron regalos de la noche, de la cual cada uno hará su propia nota, pero quedará en todos una pincelada profesional, con el mérito de ser recordada.

viernes, 9 de junio de 2017

¿El matrimonio es bueno para la salud?








El matrimonio es bueno para la salud, dado que aumenta las posibilidades de supervivencia en presencia de uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades del corazón como el colesterol alto, afirman científicos británicos.
El profesor de la Escuela de Medicina de Aston en Birmingham (Reino Unido), Pol Karter, y sus colegas autores del estudio, han declarado anteriormente que el matrimonio aumenta las posibilidades de sobrevivir a un ataque al corazón. Su nuevo trabajo explica los motivos, informa el periódico ‘The Guardian’.
Durante la investigación los científicos han estudiado a casi un millón de británicos con ciertos factores de riesgo en su salud. Los investigadores han encontrado que las posibilidades de las mujeres y los hombres de 50, 60 y 70 años con colesterol alto de sobrevivir hasta el final del estudio de 14 años eran un 16% mayores si estaban casados. El mismo principio funcionó para aquellos que sufrían de diabetes y presión arterial alta.
De acuerdo con los científicos, esta tendencia se debe al efecto protector que tiene el matrimonio en la salud de la pareja. Un conyugue puede hacer que su pareja se cuide mejor, por ejemplo, advirtiéndole de un estilo de vida inadecuado o recordando que se deben tomar los medicamentos.
No obstante, la felicidad de un matrimonio parece ser un factor importante, ya que los estudios anteriores han encontrado que un matrimonio estresante puede aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en comparación con una unión feliz.

Para saber los riesgos de consumir drogas




Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de quien la consume. Ellas tienen la capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser. Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. La consideración de un tipo de droga como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulación diferente de la producción y de la comercialización, y en ningún caso quiere decir que no sea peligrosa.
Según los especialistas todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinación de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.
Por eso y ante la realidad que viven muchos jóvenes y sus familias en relación con el consumo de drogas, es necesario hablar mucho sobre el tema para prevenir, informar y sensibilizar sobre este mal a los diferentes agentes sociales que son elementos clave en este problema: los jóvenes, las familias, los educadores, los profesionales de los centros de salud y la ciudadanía en general.
Las drogas destruyen y arruinan millones de vidas cada año. ¿Qué podemos hacer entonces al respecto? Es necesario incidir positivamente en la reducción del consumo de drogas en la población y sobre todo entre los jóvenes. Ya son muchos los que en edades entre 14 y 18 años comienzan a consumir alcohol y tabaco. Y algunos, aunque parezca poco probable entre nosotros, marihuana, alucinógenos, éxtasis y anfetaminas.
Los especialistas aseguran que en principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a muchos. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. Generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quien las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte. Además las reacciones negativas afectan en diferentes aspectos de la vida de la persona y su entorno.
Pero las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otros padecen sus consecuencias. Ellas interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes.
Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad (en mayor o menor medida) la que sufre los problemas de las drogas que son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad, y un largo etcétera.
No es extraño, por lo tanto, que las drogas –tanto las legales como las ilegales– supongan una preocupación colectiva ni que, para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan puesto en marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste económico.Prevenir implica actuar para disminuir el número de personas que tienen problemas con las drogas. Y obviamente, prevenir exige anticiparse a los problemas, actuar cuanto antes. Por eso hablamos de una prevención dirigida a niños y adolescentes, en la que el papel de la familia y de la escuela es fundamental: porque son los espacios en los que prioritariamente se educa, se ayuda a crecer y a construir personalidades más seguras, más libres y más responsables. Es muy importante tener un conocimiento real de lo que son las drogas y estar convencido de sus consecuencias negativas.
Quienes sufren una adicción a menudo tienen uno o dos problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar: enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos mentales. El diagnóstico por imágenes, las radiografías de tórax y los análisis de sangre muestran los efectos nocivos del abuso de drogas a largo plazo en todo el cuerpo. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el humo de tabaco causa cáncer de boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino. Y que el consumo prolongado de alcohol aumenta las probabilidades de sangrado de estómago o esófago, inflamación y daños en el páncreas, daño al hígado, desnutrición; cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.
Entre los efectos de las sustancias de abuso, tenemos:
Nicotina: un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarrillos y otras formas de tabaco. El humo que estos despiden aumenta el riesgo de un consumidor de contraer cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y enfermedades cardiovasculares. La tasa de mortalidad asociada con la adicción al tabaco es asombrosa. El consumo de tabaco acabó con la vida de aproximadamente 100 millones de personas en el siglo XX y, si las tendencias actuales de tabaquismo continúan, se ha proyectado que el total de muertes en este siglo alcanzará los mil millones.
Alcohol: su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos del cuerpo. Las áreas del cerebro que son especialmente vulnerables a los daños son la corteza cerebral (en gran parte responsable de nuestras funciones cerebrales superiores, que incluyen la resolución de problemas y la toma de decisiones), el hipocampo (importante para la memoria y el aprendizaje) y el cerebelo (importante para la coordinación de los movimientos).
Marihuana: es la sustancia ilegal que más se consume. Esta droga deteriora la memoria a corto plazo y el aprendizaje, la capacidad de concentración y la coordinación. También aumenta la frecuencia cardíaca, puede dañar los pulmones y aumentar el riesgo de psicosis en quienes padecen una vulnerabilidad subyacente.
Ya sabemos cuál es el impacto social, sus riesgos y sus efectos sobre la salud, pero ahora es el momento de que toda esta información se convierta en una reflexión personal.
¿Eres capaz de decidir por ti mismo si consumes o no? ¿Hasta qué punto te influyen las modas y las inercias del grupo? ¿Tienes la seguridad de que no te va a pasar nada? Respóndete a ti mismo estas preguntas con sinceridad y decide. Porque decidir significa ser responsable de tus decisiones, saber que quieres vivir y qué quieres evitar. Si no estás del todo seguro puedes consultar a los médicos que en todo nuestro país atienden y ayudan a resolver estos problemas. Decide tú.




¿Dónde se esconden las bacterias que nos rodean?



 Todos los días tenemos contactos con los objetos más sucios o contaminados que puede haber. Aunque pensemos que en nuestra casa todo está limpio e impecable, miles de bacterias son capaces de esconderse entre los sitios más inimaginables.
Los audífonos son objetos que dejas en cualquier parte, por lo mismo, al utilizarlos por una hora, incrementan el número de bacterias en tus oídos unas 700 veces más de lo normal.
En una pulgada cuadrada de esponja hay más 10 millones de bacterias, es decir, la esponja de lavar platos es 200.000 veces más sucia que el asiento de un inodoro.
Las esponjas tienen muchos agujeros que conservan todas las cosas sucias y microorganismos no deseados durante la limpieza.
Reciclar las bolsas de la compra puede sonar muy ecológica. Pero puede tener consecuencias para la salud. Un estudio de las universidades de Arizona dijo que todas las bolsas estaban contaminadas por un gran número de bacterias.
Todos los días tenemos contactos con los objetos más sucios o contaminados que puede haber. Aunque pensemos que en nuestra casa todo está limpio e impecable, miles de bacterias son capaces de esconderse entre los sitios más inimaginables.


Un estudio de la Universidad de Houston reveló que el control remoto de la televisión es la superficie que contiene más microorganismos en una habitación.
Cuando bajas la palanca del baño, las bacterias vuelan y pueden mantenerse en el aire durante más de dos horas. ¿Sabe dónde suelen aterrizar? En ese cepillo que usas más tarde para frotar tus dientes furiosamente.
Después de 10 años, tu colchón se convierte una jungla entera de microbios y bacterias, capaces de causarte alergias y de hacer que tus noches no sean tan placenteras.

Cualquier billete de banco alberga más de 200.000 bacterias.
Los zapatos son otra fuente de bacterias, en una media después de 3 meses de desgaste, según un estudio realizado, en el 13% de las suelas de los zapatos había una bacteria llamada “E. Coli” y el 90% tenían materia fecal.
Las regaderas albergan miles de bacterias microscópicas que caen en el rostro cuando las personas se bañan.
 Las manos pueden ser el caldo de cultivo para millones de bacterias imperceptibles a simple vista, pero que están allí.Se estima que en ellas pueden estar presentes más de 150 clases de bacterias.


El fregadero está cien mil veces más contaminado que el baño? Allí se dejan desperdicios de comida que se lavan y, a su vez, también es donde se limpian utensilios de cocina. Por ello, recomiendan limpiarlo una o dos veces a la semana con producto desinfectante.
El cajero automático es una fuente de millones de bacterias. Los investigadores dicen que las bacterias de una comida pueden permanecer en las manos de una persona y transferirse al teclado de un cajero automático.
 Mucho cuidado con los celulares y aparatos con pantalla táctil. Pues, dichos aparatos se han convertido en transmisores de la gripa y otros virus.






Identifican siete genes asociados al insomnio

Londres, 13 Jun (Notimex).- Contrario a la creencia popular, la predisposición al insomnio tendría un origen genético y no sólo deriv...